Humor, política y todos los artículos de actualidad!!!

Breaking

lunes, 22 de abril de 2013

Acerca de los estúpidos

Acerca de los estúpidos
Hoy en día hablamos de manera continua en términos de educación de progreso científico y de mejoras de distinta naturaleza pero ¿realmente existe dicho progreso? Con la ayuda de pensadores españoles y francófonos este texto propone una reflexión sobre el concepto de la estupidez y la influencia del fenómeno en diferentes campos. Para comenzar acudo al pensador francés Jean-Michel Couvreur que introduce una primera distinción a tener en cuenta cuando propone hablar de «ininteligencia» a propósito del niño pequeño que todavía no ha madurado lo suficiente como para lograr poseer inteligencia. De igual forma se debe también distinguir la estupidez de la simple ignorancia cuando ésta radica en la mera falta de información sobre alguna cuestión que una persona tampoco pretende o debe conocer. La verdadera estupidez se caracteriza por la ausencia de un conocimiento que se debería poseer o aún más que se pretende conocer y además no existe en el sujeto una preocupación por cubrir esta carencia. Para Couvreur en definitiva la estupidez consiste en una inmovilidad intelectual que corresponde a un suicidio intelectual. En opinión de Jacques Barzun historiador de la cultura y decano en la Universidad de Columbia la inteligencia es individual pero el intelecto es colectivo porque necesita una tradición una educación una red de bibliotecas y revistas y unas instituciones como las universidades. Barzun ha observado la presencia de un profundo «antiintelectualismo» en los países occidentales durante el siglo XX. Cree que lo que atrae a las masas es el arte y no la ciencia. La idea de que tiene poca importancia el sentido de una obra o de una expresión se ha extendido cada vez a más áreas. Los jóvenes no reciben una educación intelectual adecuada porque no se les obliga a trabajar sobre materiales intelectuales. Incluso entre los que se consideran intelectuales reina la confusión. Piensan en sí mismos como intelectuales pero quieren vivir como artistas dice Barzun. El historiador francés afincado en Nueva York afirma que los jóvenes están más influidos por los medios de comunicación que por la escuela y que como todo lo que ocurre en los medios se debe poder entender enseguida no dan ninguna importancia a la irrelevancia propia de la mayoría de los contenidos difundidos. Los jóvenes no descubren el valor de los conocimientos y de esta manera la educación llamada democrática lleva a una actitud escéptica negativa reacia al esfuerzo. El lema de algunos alumnos frente el profesor parece ser «¡Enséñame si puedes!». Frente a esto un país que quiera tener ciudadanos inteligentes deberá cuidar de sus instituciones intelectuales y en primer lugar de su escuela. El filósofo francés Adam realizó hace varias décadas un estudio sobre «la estupidez» en el que enumera algunas características del sujeto —el estúpido— que se caracteriza por ostentar dicha «virtud» No se interesa por el conocimiento. No acepta el esfuerzo. No toma en cuenta la realidad. Sus limitaciones no le molestan sino que es feliz en su estado. En lo epistemológico el estúpido da importancia a lo que no la tiene a lo fútil lo evanescente. Explica fenómenos banales que no necesitan explicación. No aprende cosas nuevas sino que se repite. En una discusión no se apoya en argumentos. Le gusta lo superficial y no echa de menos otras dimensiones del pensamiento. En lo social el estúpido usa las palabras sin poner atención en su sentido. Se niega a prestar atención a las razones expuestas por los otros. No toma en cuenta la realidad. Convierte en víctimas a las personas sensatas expuestas a su torrente de palabras. Adam no duda en calificar la estupidez como una agresión contra la sociedad. El estúpido llega a ejercer un «terrorismo intelectual» sobre su entorno porque en la conversación impone lo irrelevante salta entre temas y continuamente se autoelogia. El ser //.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-inteligente-para-todo.html por el contrario muestra una disponibilidad hacia lo real. Adam subraya que reconocer las limitaciones propias en cuanto a los conocimientos es estar ya en camino de aprender. De igual modo reconocer un error moral es el acto de un ser moralmente superior. El uso de la razon y de la moral es lo que posibilita un verdadero encuentro entre las mentes. LA ESTUPIDEZ ESCOLAR El pensador suizo Romain constata que los jóvenes de hoy no valoran los conocimientos culturales y no están dispuestos a sacrificarse para transformarse en personas cultas. Lo que «se estila» es vivir en el instante una actitud característica de los niños y los incultos. El que vive en el instante busca lo fácil lo rápido lo superficial lo que no supone esfuerzos. Busca atajos. Romain destaca que el gran «valor» de nuestros días es el «jeunisme » algo así como el jovenismo es decir elogiar diferentes conductas y pensamientos sólo porque caracterizan a la gente joven. En la práctica el jovenismo no está muy alejado del hedonismo porque la cultura joven de nuestros días da mucha importancia al placer inmediato. Para Romain el jovenismo tiene mucho en común con el voluntarismo la idea de que si yo quiero que algo sea de cierto modo la realidad se amoldará a mis deseos. El pensador suizo se interesa por los cambios en la educación y nota que la escuela actual propone materiales «premascados» instantáneos con lo cual fomenta las actitudes que él critica. En vez de avanzar en civilización estamos volviendo hacia atrás y cada vez somos más tercermundistas. Enumera cinco características de la educación de hoy Pereza. Los alumnos ya no tienen que hacer tareas y rendir exámenes para poder seguir dentro del sistema educativo. Angelismo. Se supone que todos los alumnos son buenos quieren estudiar nunca destrozarían nada y todos dicen siempre la verdad. Victimización. Cualquier alumno puede considerarse víctima por una serie de causas. Muy pocos seres son tan afortunados que no puedan señalar ninguna circunstancia en su vida que pueda presentarse como problemática. Igualitarismo. Todos son buenos todos tienen la razón y todos son iguales. Cualquier distinción es socialmente inaceptable. Si la realidad no corresponde a este credo se rechaza la realidad. Relativismo. Todos los valores se consideran iguales lo cual convierte en muy difícil para la escuela dar énfasis a los valores epistémicos. LA ESTUPIDEZ UNIVERSITARIA Un investigador sueco en el campo de la resistencia de los materiales Östberg subraya que la pereza es uno de los factores importantes para explicar la estupidez. Dice directamente que la pereza lleva a la estupidez. Enumera algunos efectos de la pereza en el campo epistemológico. El perezoso Se niega a tomar en consideración hechos que no se conjuguen con la tradición del área. Busca explicaciones sólo dentro del área que ya conoce. No toma en cuenta que la respuesta pudiera encontrarse fuera de la disciplina que el investigador está manejando. Deja la búsqueda antes de llegar al final de la investigación. Afirma arbitrariamente disponer ya del conocimiento en cuestión. Por su parte el escritor austriaco Grillparzer ha resumido las diferencias entre el estupido el mediocre y el //.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-//.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-//.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-inteligente-para-todo.html-para-todo.html-para-todo.html. El estupido cree que todos los casos son unicos el mediocre solo ve las reglas el ser //.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-//.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-//.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-inteligente-para-todo.html-para-todo.html-para-todo.html ve tambien las excepciones. Como se ve el concepto de estupidez de Grillparzer es similar al de Adam y de Östberg. El estupido es perezoso y no se toma la molestia de averiguar. No pone atencion en la realidad. El mediocre si toma en cuenta la realidad pero se cansa pronto. Se distrae y al poco tiempo deja de intentar alcanzar su meta. Solo el //.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-//.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-//.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-inteligente-para-todo.html-para-todo.html-para-todo.html de verdad pone atencion en la realidad y organiza mentalmente sus conocimientos distinguiendo las reglas de las excepciones. Östberg habla de modelos metáforas y perspectivas como instrumentos de trabajo del intelecto. Los modelos suelen corresponder exactamente a la realidad y constituyen un «instrumento» normal de trabajo en las ciencias naturales. Las humanidades y las ciencias sociales utilizan más bien metáforas imágenes que corresponden en parte a la realidad que se quiere captar. Con una metáfora hay que saber manejar la doble presencia de la similitud y de la diferencia. Una idea fundamental en Östberg es que todas las profesiones incluyen la necesidad de saber evaluar los riesgos. No solo son importantes los conocimientos en si sino tambien la insercion de los conocimientos en el marco de la realidad con toda su complejidad. En otras palabras es necesario ser //.mosotin.com/2012/08/es-posible-ser-inteligente-para-todo.html para ser buen profesional. Echeverria describe en el campo de la epistemologia lo que es contrario a la estupidez mencionando la cohesion la precision la generalidad la verificabilidad la racionalidad y la valoracion. Esta claro que la pereza no se conjuga con estos valores. LA ESTUPIDEZ PSICOLÓGICA El filósofo español José Antonio Marina denuncia la importancia que se otorga actualmente al ingenio a la intuición a la levedad y al hedonismo. El ingenio puede divertir pero cansa subraya Marina porque gira sobre sí mismo. No apunta a ninguna meta fuera de sí. El ingenio prefiere la improvisación y la asociación libre lejos del ideal social de Condorcet que consistía en la búsqueda del consenso entre personas instruidas y racionales. Lo que con el lenguaje psicológico se llama una buena gestión de metas es lo que lleva a una sociedad funcional y a individuos felices. El niño que aprende la técnica de proponerse metas y cumplirlas adquiere posibilidades de convertir su vida en un éxito. Al revés lo que caracteriza a los maladaptados es no poder planificar y no lograr guiarse por un plan. La palabra compromiso está en vías de adquirir otro significado. El nuevo significado podría ser comprometido con la realidad en contraste con los que hacen caso omiso de la realidad que «devalúan» lo real. Marina observa una relación entre el desprecio por la realidad y la idea de que todo es igual. Si todo es igual todo carece también de importancia. ¿Por qué mantener precisamente la distinción entre lo real y lo no real? La equivalencia impide la elección la jerarquización y el hablar de valores. En el campo epistémico la equivalencia impide elegir entre lo importante y lo menos importante. Si todas las opiniones son respetables no hay criterio epistemológico para distinguir entre ellas. En el campo moral la equivalencia impide la ética porque la ética es precisamente señalar que ciertos actos son mejores que otros. En sus estudios Marina muestra varias paradojas a) Hay una tendencia a considerar libre sólo la acción espontánea. Si sólo el instinto se considera libre no se puede conseguir nada con esa libertad porque no se rige por la voluntad. Es una libertad sin sentido. El yo sería igual al instinto. b) Si todo está libre el individuo no puede estar libre de nada. La libertad misma queda devaluada y el individuo libre también. c) La educación el conocimiento y la reflexión corresponderían a la opresión y la deformación. El reino del ingenio es el reino de la novedad y la originalidad un criterio estético. Marina menciona que el éxito académico del crítico literario ruso Bajtin podría tener relación con estas nuevas tendencias. Con la carnavalización de la que habla Bajtin se asocian lo ingenioso lo festivo la libertad la comunidad la igualdad y la abundancia. Todo está libre no se pide ningún esfuerzo y todo se puede elegir. Esto es lo que le gusta oír al hombre moderno. Por su parte el filósofo español José Luis González Quirós nos recuerda que la psicología clásica distingue entre la realidad los conceptos sobre la realidad y el sujeto que piensa pero que la ciberfilosofía da saltos atrevidos entre estas categorías. Es difícil distinguir la estupidez psicológica de la epistemológica. En la actualidad se podría hablar de un solipsismo epistemológico y de un infantilismo psicológico caracterizados por confundir la realidad con el deseo. La tendencia es llamar simplemente realidad a aquello que uno escoge. Otra confusión es la que se da «entre lo reciente y lo original entre lo original y lo verdadero entre lo verdadero y lo usual». Lo que hay es lo que se dice. Una tercera confusión podría estar relacionada con el relativismo cultural que ya no quiere distinguir un conocimiento científico de una opinión «pretendiendo reaccionar frente a un excesivo etnocentrismo occidental se acaba colocando en el mismo plano la ciencia la creencia la opinión y los ritos». LA ESTUPIDEZ FILOSÓFICA González Quirós señala el riesgo que conlleva considerar como un progreso el desprecio de la realidad. Cuando desaparece la realidad del objeto ya no hay que tomar en cuenta la relación entre objeto y palabra el discurso queda libre para expresar cualquier cosa. La «comunicación» lo es todo. Los medios de comunicación son la nueva realidad. El saber ya no es conocer la realidad sino que se confunde con lo que se dice con la opinión con la doxa. En vez de investigar si una manera de pensar corresponde a la realidad se acepta si corresponde a algo que se dice. González Quirós considera que el constructivismo ya está instalado en el arte y en la política y está ganando cada vez más terreno en la ciencia y en la filosofía. Las pruebas ya no se buscan en la realidad sino en la repetición. En las sociedades mediáticas repetición equivale a demostración. El constructivismo niega la existencia de la realidad objetiva lo cual es igual que afirmar que lo que hay es lo que una persona o una cultura reconoce o «construye». Corresponde a una arbitraria reducción de la información que tenemos de la realidad. Puede parecer muy abierto muy personal o individual pero cerrarse a lo que no gusta es «la epistemología propia del totalitarismo». Significa cambiar la idea que solíamos tener del entendimiento. El entendimiento solía concebirse precisamente como la comprensión de la realidad. Ésa era la libertad de la que se disponía. Si ahora todo depende de la voluntad el entendimiento queda supeditado a la dictadura de la voluntad. Las personas ya no se pueden relacionar a través de un entendimiento en común de la realidad. Esa manera de ver conduce a una confusión porque el saber ya no es saber cómo es la realidad sino conocer las expresiones que se utilizan. Se supone que la realidad se reduce simplemente a esto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario